Alumnos

Se les da material al alumno (libros y algunas paginas de Internet) que le sirva de guía para poder entender y comprender mejor como es el relieve de córdoba.




Relieve
 
En el extenso territorio de la provincia de Córdoba confluyen las llanuras, las sierras y los valles, generando la base de la identidad el paisaje cordobés.
La dilatada geografía cordobesa presenta casi dos tercios de su territorio con áreas de llanura; incluida una parte de la pampa húmeda, una parte de la llanura chaqueña y los llanos occidentales; estando el resto ocupado por formaciones montañosas pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas.
Las Sierras de Córdoba presentan tres tipos de relieves dominantes: los cordones serranos, dispuestos longitudinalmente en sentido dominante norte-sur, las planicies elevadas o "pampas" y las depresiones interserranas o valles.


Se les muestra en esta parte sus principales montañas:

Se distinguen claramente tres cadenas montañosas principales:
La oriental, conocida como Sierra Chica, cuya altura máxima se encuentra en el Cerro Uritorco (1.979 msm);
La cadena central o Sierra Grande, constituida por los cordones de la Sierra Grande (con el cerro Los Gigantes como altura máxima, con 2.374 msm.), la Sierra de Achala y la Sierra de Comechingones (con el cerro Champaquí, que con sus 2.887 msm. es la máxima altura de la provincia);
Y la cadena occidental donde se destacan la Sierra de Guasapampa y la Sierra de Pocho.
Entre las sierras se extienden valles longitudinales, como los de Punilla y Calamuchita. Las cumbres de las sierras cordobesas son planas, por lo que reciben el nombre de pampas; las mas conocidas son las de Achala, Pocho y Olaen

Se les muestra como esta conformado la Hidrografía. 

Un denso sistema de pequeños arroyos, ríos, embalses artificiales y la gran Laguna salada de Mar Chiquita identifican la realidad hídrica de la provincia de Córdoba.
La zona serrana está caracterizada por una gran abundancia de ríos, arroyos y vertientes, algunas lagunas y numerosos embalses artificiales, por lo cual puede decirse que el agua es una parte esencial del paisaje serrano cordobés.
Las principales cuencas son las que tienen sus nacientes en las Sierras grandes: la del Río Suquía (anteriormente llamado Primero), que nace en el Embalse San Roque, descendiendo hacia la llanura para desaguar en la gran depresión salina de la Laguna Mar Chiquita; la del Río Xanaes (ex Segundo), que recoge las aguas del Embalse Los Molinos hasta llegar a la Laguna de mar Chiquita; la del Río Ctalamochita (ex Tercero), el mayor río cordobés, con un importante sistema lacustre artificial en su cuenca alta, (seis embalses entre los que se destacan el del cerro Pelado, Tercero y Piedras Moras), y la del Río Chocancharava (ex Cuarto), esta conformado por los ríos Barrancas, y Piedras Blancas que al unirse con el anterior originan el Río Carcarañá, desembocando en el rió  Paraná.

En el sur provincial, proveniente de San Luis, se halla la cuenca del Río Popopis (ex Quinto), que desagua en una serie de bañados como los de La Amarga. En el oeste, recorriendo el valle de Traslasierra, se halla la cuenca del Río de los Sauces, en la cual se encuentra el Embalse la Viña.
 El clima es templado continental y seco al NO, y templado de transición en el resto del territorio.





Acá se les presenta como es el clima en la provincia.

El clima de la provincia es de tipo templado continental, con inviernos frescos y veranos cálidos, siendo la temperatura media anual entre 10 y 18º C. Las lluvias son estacionales de verano con unos 800 mm. anuales.
Existe una variedad de climas locales y microclimas que justifican la fama de Córdoba como centro turístico nacional desde fines del siglo pasado y comienzos del presente

Se les muestra en esta parte la Flora Y Fauna

Vegetación
En el atractivo paisaje cordobés encontramos predominancia de las siguientes plantas: coco, espinillo, piquilín, guayacán y jarilla hembra. Hay gran cantidad de especies no autóctonas que se han adaptado perfectamente al medio. También crecen con facilidad, favorecido por este privilegiado clima, gran cantidad y variedad de hierbas a las que la sabiduría popular y la farmacología han encontrado diversas aplicaciones medicinales.
La vegetación en la región serrana, se organiza en pisos diferenciados en base a topografía, altitud, humedad, temperaturas, exposición a los vientos, asoleamiento.
En el pie de las sierras se mezclan especies de la llanura (algarrobo, espinillo, tala, chañar, quebracho), con otras propias del bosque serrano.
Entre los 500 y 1.300 m.s.m. se establece el bosque serrano, caracterizado por la presencia del "molle" asociado con otras especies como el "coco", el "horco molle", el "horco quebracho", el "manzano del campo" y el "piquillín".
Entre los 1.350 y los 1.700 m.s.m., se afirma un tipo de vegetación arbustiva dominada por el "romerillo", la "carqueja", y algunos elementos arbóreos.
Por encima de los 1.700 m.s.m., desaparecen los árboles, salvo en las quebradas (como la del Condorito, donde se encuentra el "tabaquillo", árbol de gran belleza y rareza). En los faldeos, altiplanicies y cumbres dominan los pastizales de altura, con presencia de gramíneas como la "stipa" y la "festuca".
Fauna
Desde el punto de vista faunístico, entre las especies más comunes se pueden destacar: entre los felinos, el puma o león americano, el gato montés común y el colorado. Además de la cabra del monte, entre los rumiantes. Estos animales se encuentran en las serranías desérticas que conforman la Sierras Grandes y de manera alguna representan el más mínimo riesgo para los pobladores de la zona.
Existe entre los marsupiales la comadreja grande y pequeña, y entre los mustélidos el hurón, el zorrino y la nutria o lobo de agua. Los que predominan son los roedores, tales como la vizcacha, liebre patagónica y europea, conejo del campo; y dentro de los desdentados: la mulita, el quirquincho, el peludo y el mataco.
Entre las aves de rapiña nombramos el jote o cuervo, mientras que en los halcónicos es muy común el carancho. Hay varios tipos de lechuzas como el búho, la lechuza de las vizcacheras, el caburé y otros. Entre los loros encontramos los barranqueros, manzaneros y dos clase de catitas, mientras que en los cuclillos son muy difundidas las hurracas y el crespín.
También se encuentran diversas especies de martín pescador, picaflores, y aves cantoras, siendo las más comunes el zorzal negro, el rojo y varios tipos de calandrias. Otras son la monjita, el pijuí, el bicho feo, pito juan y benteveo, el chingolo, el hornero, el siete colores, existiendo abundante cantidad de tordos.
Entre las aves zancudas existen las garzas y el biguá, abundante en las costas de lago San Roque.
Entre las especies acuáticas podemos citar el pejerrey, bagre, vieja del agua, mojarrita, la voraz carpa y la palometa.
En cuanto a los reptiles: la iguana o "lagarto overo" y gran variedad de víboras y culebras, como así también ranas y sapos.
 
Se les muestra la distribución de la población. 

La población total de la provincia, abarca actualmente el 8,5% de la población total del país; representada en un 19% de población rural y un 81% de población urbana.

Mas de la mitad de los habitantes, distribuidos de forma dispar, de la provincia reside en los departamentos de Capital, Río Cuarto, San Francisco, San Justo, Villa María y Villa Carlos Paz.

La instalación de personas en esta provincia se ve favorecida por su clima, relieve y su excelente situación en contacto con la llanura pampeana.

CIUDADES MÁS IMPORTANTES

Las ciudades más importantes de la provincia de Córdoba son aquellas que concentran diversos atractivos turísticos como puede ser, montañas, ríos, lagos, diques, y otros entretenimientos para todo turista

Dentro estas se encuentran aquellas ubicadas en los valles de Punilla y Calamuchita, localidades, villas veraniegas y caseríos dispuestos en guirnalda junto a los ríos y arroyos.

En el primero de ellos se encolumna de norte a sur:

Cruz Del Eje, Capilla del Monte, La Cumbre, La Falda, ciudades visitadas por contingentes turísticos numerosos en todo momento del año, especialmente por poseer bellos paisajes.
Cosquin y Jesús María, destacadas principalmente por sus festivales desarrollados durante los meses de verano, de doma y folclore.
Además dentro de las mas visitadas esta Villa Carlos Paz, atractivo turístico que alcanza su mayor popularidad en los meses de invierno y primavera, época donde sus calles se pueblan de jóvenes, principalmente por viajes de estudio.
En el segundo, pero en menor escala, se encuentran las ciudades de Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita, Villa Rumipal, Villa del Dique y Embalse,

Desde el punto de vista económico, aquellas ciudades más primordiales, son las que poseen establecimientos industriales importantes, como es el caso de Marco Juárez, Villa María, Río Segundo, San Francisco, Bell Ville, Río Cuarto, Villa del Rosario, La Boulaye, La Carlota, Morteros y otras

Acá se les da una pequeña síntesis  histórica de como fue fundada la ciudad de  córdoba y quienes fueron sus gobernantes. 

PERÍODO COLONIAL

El propósito de los conquistadores del Alto Perú en encontrar una ruta hacia el Río de la Plata determinó la decisión de erigir una ciudad que les sirviera de paso. Córdoba de la Nueva Andalucía fue fundada con tal propósito, el 6 de Julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera al norte del río Suquía -en el actual Barrio Yapeyú-. Tras sufrir el traslado a la margen sur del río a su actual emplazamiento, su trazado se plasmó como una cuadrícula regular en damero según el modelo de las ciudades hispanoamericanas. .

El progreso cultural de Córdoba lo marcó la instalación de las grandes órdenes religiosas, entre las que rápidamente tomó un papel protagónico la de los jesuitas, instalada oficialmente en 1599. A ella se debe la fundación del Colegio convocatorio de nuestra Señora de Montserrat que luego consolidarán la Universidad de Córdoba en 1622 (la primera del país) y el colegio trisecular del mismo nombre. Ese mismo año la corona española instala en Córdoba una aduana con el fin de que el contrabando de Buenos Aires pudiera llegar a los mercados de las provincias del interior y del Perú. A fines del siglo XVII Córdoba era la ciudad más rica del Tucumán debido a su situación de privilegio sobre las rutas comerciales.

En 1761 se instala una imprenta en la Universidad y tras la expulsión de los jesuitas en 1767, los franciscanos, dominicos y mercenarios, pasaron a cumplir varias de las funciones que desde tiempo atrás eran exclusividad de los primeros.

La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con la apertura del comercio hacia Buenos Aires, causó un considerable perjuicio para Córdoba, pero el establecimiento de la Intendencia de Córdoba en 1783, que dividió al gobierno de Tucumán en dos, la convirtió en capital la región que comprenden hoy las actuales provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis

El marqués Rafael de Sobremonte, como primer gobernador - intendente de Córdoba (1783-1797), llevó a cabo mejoras notorias en la ciudad, instalando un acueducto, fortaleciendo la frontera con los indios y organizando las milicias. Tras las invasiones inglesas (1806-1807) Sobremonte se trasladó para la defensa de Buenos Aires, quedando al frente de la gobernación - intendencia, Juan Gutiérrez de la Concha.
 
En 1785, la ciudad de Córdoba contaba con 38.809 habitantes y a su prosperidad se sumaba un desarrollo que la ubicaban como un polo cultural dentro el Virreinato.

ORGANIZACIÓN NACIONAL

Cuando llegaron las noticias de la Revolución de Mayo de 1810, el gobernador Gutiérrez de la Concha convocó a una asamblea que decidió (con el deán Funes como única excepción) desconocer la autoridad de la Junta de Buenos Aires. El gobierno revolucionario comenzó una campaña tendiente a extender la influencia sobre el resto del virreinato que llevó, de la mano de Ortiz de Ocampo, a atacar la insurgente ciudad de Córdoba y ejecutar a los cabecillas opositores entre los que se encontraba el héroe de la resistencia contra la invasión británica, Santiago de Liniers.

Durante lo años siguientes los gobernadores cordobeses fueron elegidos desde Buenos Aires, hecho que cambió a partir de 1815, cuando los caudillos del litoral (en especial el oriental Artigas) presionaron para que los porteños retiraran su tutela sobre Córdoba. Bajo la conducción de Juan Bautista Bustos y sobre todo a partir de 1820 Córdoba entró en rivalidad con Buenos Aires por la organización del territorio nacional que carecía de poder ejecutivo y legislativo.

En 1821 se aprueba el reglamento provisorio del Régimen de Administración de la Provincia, primera Constitución Provincial. De esta manera Córdoba empieza a bregar por la organización federal de provincias opuesta al interés centralizador del gobierno de Rivadavia. Bustos se opuso al congreso bonaerense de 1824-1827 y la constitución de 1826 fue devuelta sin haber siquiera sido considerada.

Durante los años siguientes Córdoba vivió agitaciones internas que se estabilizaron a partir de 1868, bajo la gobernación provisional de Félix de la Peña. Durante la presidencia de Sarmiento, se inaugura el Observatorio Astronónico (1871), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (para lo cual se reclutó a científicos desde Alemania) (1873) y tiene lugar en Córdoba la primer Exposición Nacional con el fin de estimular el desarrollo económico. Desde este momento Córdoba retomó su incremento demográfico debido a la inmigración extranjera facilitada por la llegada de los ferrocarriles y la colonización de ambas márgenes de las vías férreas y de otras tierras destinadas a tal fin.

Se les muestra  que parte del relieve se puede realizar el cultivo. 

RECURSOS AGROPECUARIOS

La producción agropecuaria encuentra un lugar encumbrado en el contexto nacional. El cultivo de cereales y oleaginosas se concentra en la zona más fértil ubicada en el centro y el sur de la provincia. Entre los principales cultivos encontramos: trigo, maíz y soja. Estas praderas de clima templado se presentan adecuadas también para la producción de forrajes y oleaginosas como el girasol, el maní y el lino.

Las zonas lindantes con la laguna de mar chiquita, se presentan apropiadas para el cultivo de olivo, vid y palmera, mientras que los sectores occidental y serrano, donde la producción agrícola necesita la asistencia del riego artificial para los cultivos, se produce vid, algodón, olivo y tabaco. La vid crece en Jesús María, Colonia Caroya, Cruz del Eje y Villa Dolores. Cruz del Eje es también la "capital" del olivo. El tabaco se cultiva principalmente en San Javier, y el algodón, en Cruz del Eje.

Con relación a la explotación ganadera, esta se centra especialmente en la vacuna y ovina, la que se desarrolla principalmente en las regiones serrana y de la llanura oriental. Córdoba participa con un 15% de la producción nacional de ganado vacuno. La raza más difundida es la Holando Argentina, de buen rendimiento para la producción lechera. Los centros más importantes que se dedican a esta actividad son San Francisco, Arroyito, Freyre, Laboulaye, Marcos Juárez, Villa María, James Craik, Río Segundo y Tancacha. En la llanura existe la presencia importante de granjas y chacras en las que se crían aves de corral tales como gallinas, patos, gansos y pavos, y también nutrias, en libertad o en cautiverio, en la zona de la laguna de mar chiquita. En los valles de la zona serrana y en las llanuras semiáridas del oeste se cría ganado vacuno, equino, caprino, mular y ovino.

En la cría y explotación de ganado ovino se destaca la raza Karául, de lana gruesa y larga, que varía de color según la edad y que es muy utilizada en la industria textil. También se explotan ovejas criollas de las que se obtiene, además de lana, leche y carne.
MINERÍA Y PESCA

La mayor explotación en el ámbito de la minería se desarrolla en la región serrana. De minas subterráneas, canteras a cielo abierto o del fondo de los ríos se extrae manganeso, tungsteno, berilio y cromo, así como piedras no metálicas como por ejemplo cuarzo, feldespato y mica. El tungsteno se obtiene en la sierra de Comechíngones y se utiliza para la fabricación de aceros especiales.

Gran cantidad de minerales utilizados en la industria de la construcción se encuentran en el subsuelo cordobés. Entre los más importantes encontramos al mármol, el canto rodado, las rocas calizas (utilizadas en la obtención de cal y cemento para construcción) y las graníticas.

En el departamento de Pocho, en el área de Los Gigantes, se encuentran yacimientos de uranio destinados a las centrales nucleares del país.
Extensas zonas de salinas podemos encontar en la provincia de Córdoba desde donde se extrae sal común o halita, de gran pureza. La extracción de dichos minerales se realizan desde los poblados cercanos como los de Totoralejos, Lucio V. Mansilla, Las Toscas y San José de las Salinas. La sal allí embolsada se traslada a los centros de industrialización y refinamiento en todo el país.

INDUSTRIAS Y ENERGÍA

La fabricación y procesamiento de alimentos se desarrolla en establecimientos ubicados por todo el territorio provincial, desde la fabricación de dulces y comestibles, hasta la refinación de aceite comestible y la producción lechera.

Distintas centrales hidroeléctricas abastecen de energía al territorio provincial cubriendo las demandas del sector tanto en el ámbito hogareño como industrial. 15 son los diques emplazados en distintos ríos de la provincia, más de la mitad cuenta con centrales productoras de energía. Su capacidad productiva total alcanza los 2.350 millones de kw/hora.

En Río Tercero se encuentra ubicada la central atómica homónima, unida al sistema interconectado nacional y con una potencia neta de 600 mil MW.








En esta parte se le amplia  un poco mas el conocimiento presentando mas información sobre el relieve de córdoba. 

Geografía de Córdoba

Situada en el centro de La Argentina continental, limita con la provincias de Santiago del Estero al N; Catamarca al NO; Santa Fe al E; Buenos Aires al SE; La Pampa al S; y San luís y La Rioja al O.  Su extensión es de 560 km. En sentido Norte –Sur y de 370 km. De Oeste- Este. Administrativamente esta divida en 26 departamentos.

 
Relieve

Esta determinado por;
·        Sistema de las sierras pampeanas al NO a quien corresponden las sierras de Córdoba, las cuales están constituidas por:
·        Las Sierras Chica (Inschilin, del Campo, Chica y Cóndores).
·        Las Sierras Grande (Comechingones, Quilino, Achala, Cuyo Cerro Champaquí, con 2790 metros, es el más alto de la provincia).
·         Las Sierras Occidental (Pocho, Guasapampa y Serrezuela).

 Llanura platense al E  a quien corresponde
  • La llanura cordobesa, cuya fertilidad decrece a medida que se avanza hacia el O, se caracteriza por las grandes depresiones, ocupadas por la Laguna de Mar Chiquita, las Salinas Grandes y los bañaos del Saladillo y de la Amarga.
Acá se les muestra un poco mas de sobre la fauna

Fauna silvestre
    Se entiende por fauna silvestre  a la especies de animales que viven originalmente libres fuera del dominio el hombre, en ambientes naturales o artificiales, sea estos terrestres o acuáticos
Como fauna silvestre autóctona podemos encontrar a los siguientes animales; el
coipo, gato montes, el zorro colorado de Achala, el águila escudada, el rey del bosque, el lagarto overo, l tararira, etc, en nuestra provincia.  Como fauna domestica, son especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerrados o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente,  teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía,y otros productos y servicios estos animales son; el caballo, la oveja, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, la llama.    

Aca se les muestra las areas forestales y sus divisiones en la provincia. 
El área forestal de la secretaria de ambiente se conforma de tres subdivisiones.

Bosque nativo: el Área Bosque Nativo tiene como función principal regular el manejo de los bosque autóctonos de la provincia de Córdoba, procurando que las intervenciones que se desarrollen en los mismos sean sustentables ya que estos ecosistemas naturales se vean constantemente presionados, fundamentalmente para convertirlos en tierras de cultivos y ampliar la frontera agropecuaria o para desarrollo ganadero.  

Bosque implantado: esta área tiene la función de regular el trazado de bosques en zonas en donde ya no existen, mediante el asesoramiento, el control de las obras y las planificaciones, quedando su responsabilidad el analizar la situación planteada por los distintos incendios forestales que obligan a la planificación y recupero de bosques autóctonos pero de manera implantada.  

Viveros forestales: Tiene como objetivo principal la producción de árboles (autóctonos y exóticos), para donaciones a distintos programas que lleva a cabo la provincia, municipios, escuelas y ONGs (Organizaciones NO Gubernamentales).
Se les presenta en esta parte las áreas y reserva  protegidas que tiene la provincia de córdoba   
Áreas protegidas naturales
La secretaría de Ambiente desarrolló el sistema de Área Naturales Protegidas de provincia, cuyo fin es conservar, en el contexto del ordenamiento del territorio, muestras representativas y significativas, de los ecosistemas del territorio provincial y de los principales núcleos poblacionales  de flora y fauna.

Áreas naturales y corredores biogeográficos
Bajo la ley Nº 6964 se estableció la creación y el funcionamiento de ` áreas naturales`, respetando una estrategia de conservación de la naturaleza que promete la mayor eficacia práctica, al permitir la aplicación regulada y controlada de los regímenes de conservación y uso de ambientes y recursos, armonizando los requerimientos de la vida humana con los de la vida silvestre.
     La Dirección de Ambiente desarrollo una modalidad d gestión de Recursos Naturales como es la implementación de grandes Áreas  de conservación, denominadas corredores Biogeográfico, para amparar los recursos naturales involucrar entre Áreas Naturales y lograr una mayor conectividad ambiental entre ellas.
   Son dos los Corredores Biogeográfico creados por decreto: el Caldén que protege un ambiente aun no representado en el sistema Provincial de Áreas Naturales como son los bosques del Espinal del Caldén y el del Chaco Árido que conecta a la Reserva Natural de Chancaní y la Reserva Natural Salinas Grandes, recientemente creada y que contiene en su interior al Refugio de vida silvestre Monte de Las Barrancas.  

Quebrada del Condorito  

El Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala se ubica en el sector más alto de las Sierras Grandes, cordón central de las Sierras Pampeanas en la provincia de Córdoba, al oeste de las ciudades de Cosquín, Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano,  y al este de Mina Clavero y Cura Brochero. La Unidad de Conservación comprende un conjunto de altiplanicies, quebradas y sierras extendidas en sentido norte- sur a lo largo de unos 60 km, paralelas a los cordones orientales (Sierras Chicas) y occidental (Sierras de Pocho – Guasapampa) y a los valles intermontanos (Punilla, Calamuchita, etc) de las Sierras de Córdoba.

Reserva Cultural Natural Cerro Colorado
Se ubica en la intersección de los departamentos Tulumba, Sobremonte y Río Seco, unos 160 km, al norte de la ciudad de Córdoba. Comprende un conjunto de cerros tales como Colorado, Intihuasi, Veladero y Condorhuasi en los cuales el río los Tártagos, limite entre los departamentos Sobremonte y Río Seco con Tulumba.


Refugio de Vida Silvestre Monte de las barrancas

Se ubica en el noroeste  de la provincia de Córdoba, entre los departamentos Ischilin y Tulumba, a unos 60 km, al noroeste de la localidad de Quilino. Se encuentra en el interior de la depresión que constituyen las salinas Grandes, compartidas por las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca y la Rioja.


Reserva de Uso Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita
Se ubica en el extremo nordeste de la provincia de Córdoba en los departamentos San Justo, Río Seco, Tulumba, y Río Primero. Ocupa un área deprimida de 120 km, en sentido este- oeste y 100 km, en dirección de norte- sur, por la que discurre el río Dulce o Petri hasta encontrar Mar Chiquita en su extremo meridional. También pertenecen a la Reserva las desembocaduras de los ríos Suquia (Primero) y Xanaes (Segundo), en el sector austral de la laguna.

Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada
Se encuentra ubica en el departamento Colón, en el faldeo oriental de la Sierra Chica, unos 50 km, al noroeste de la ciudad de Córdoba. Comprende un conjunto de laderas, las quebradas de tres arroyos principales, Los Hornillos, Los Guindos y Los Cóndores y las cumbres cubiertas por pastizales de altura.

Reserva de Uso Múltiples Salinas Grandes

se ubica en el noroeste de Córdoba en los departamentos Tulumba, Ischilin y Cruz del Eje. Este ecosistema tiene continuidad ambiental en las provincias de Santiago del Estero, Catamarca y la Rioja, con una superficie total alrededor de 600.000 hectáreas, de las cuales le corresponden a la provincia, 240.000 hectáreas. El hecho de que este ambiente se comparta con dichas provincias facilita acciones regionales de conservación a modo de una propuesta de Reserva Interprovincial, avanzando en el novedoso concepto de integración biorregional.

Parque Provincial y Reserva Forestal Natura chancaní

La Reserva de Chancaní se ubica en el departamento Pocho, al oeste de la localidad de Las palmas, entre El Cadillo, la norte, y el pueblo de Chancaní l sur. Comprende una porción de la sierra de pocho- Guasapampa y un sector llano que se continua hacia el oeste con los Llanos de la Rioja. El límite austral de la reserva lo forma el río de Chancaní, que ha originado un extenso abanico aluvial sobre el cual esta construido el pueblo del mismo nombre.


Reserva Hídrica provincial de Achala.

Se ubica en el sector más alto de la Sierras Grande, cordón central de las Sierras Pampeanas en la provincia de Córdoba, al oeste de las ciudades de Cosquin, Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano y al este de Mina Clavero y Cura Brochero. La unidad de Conservación comprende un conjunto de altiplanicies, quebradas y sierras extendidas en sentido norte-sur  a lo largo de unos 60 km, paralelas a los cóndores oriental (Sierra Chica) y occidental (Sierra de Pocho- Guasapampa) y a los valles intermontanos (Punilla, Calamuchita, etc) de las sierras de Córdoba.
   A pesar de la reducida superficie que ocupa la Pampa de Achala, 2% del territorio total de la provincia, tiene origen en ella alrededor del 75% de las cuencas que aportan agua para el consumo de dos millones y medio de personas,  concentrando las nacientes de los principales ríos de la provincia: Icho Cruz, Yuspe, Anisacate, Xanaes, Espinillo, del Medio y los Reartes, Santa Rosa, Guasapampa, Vilchez y Jaime, Panaholma, Mina Clavero y Chico de Nono, que aportan  a los embalses artificiales de San Roque, Los Molinos, Pichanas, la Viña, Río Tercero y Cerro Pelado.
    Esta Reserva contiene en su interior El Parque Nacional Quebrada del Condorito.    


Corredor Biogeográfico del Chaco Árido 
   Se ubica en el oeste de Córdoba en los departamentos de Cruz del Eje, Minas Pocho, san lberto y San Javier, formando parte de un sistema de bolsones que se continúan en los llanos de la Rioja y Santiago del Estero e incluye el Valle de Conlara en San Luis.
    El paisaje general de la región esta caracterizado por la pobreza de las aguas superficiales, tanto corriente como estancias y por la presencia de flora y fauna típicamente chaqueña.  
   Este corredor incluye las Áreas Protegidas Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancani, el Refugio de Villa Silvestre Monte de las Barrancas y la Reserva de uso Múltiple salinas Grande
   

Corredor Biogeográfico del calden
El corredor propuesto ocupa en la provincia de Córdoba un territorio de más de 600.000 hectáreas en el departamento General Roca, en el sudoeste de la provincia. Esta limitada al norte por el río Popopis o Quinto, al este por la ruta Nº 35 y al este y sur por los limites con la provincia de San Luis y la Pampa, respectivamente.
En Córdoba los bosques de calden están restringidos a un par de núcleos forestales importantes y a reductos aislados de dimensiones reducidas. Un enclave importante ocupa el extremo sudoeste de la provincia, en las pedanías El Cuero y Jagüeles.  Se trata de un conjunto de bosques que abarca unas 40.000 hectáreas.
    El corredor conecta esas masas forestales dispersas en el territorio, teniendo este ecosistema, continuidad ambiental en las provincias vecinas mencionadas habiéndose iniciado las tratativas necesarias para tratar de que exista también continuidad formal en la concreción de un único gran corredor interprovincial.


Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa
Se ubica en el departamento de Juárez Célma,  a 17 km, al sur de la localidad de Ucacha. Compren
de un conjunto de pastizales pampeanos, bosquecillos de especies nativas y exóticas, y áreas de bañados y lagunas conectadas con otros cuerpos de agua, producto del desborde del arrollo Chucul. 

A continuación les presentamos las siguientes actividades 


Actividad Nº 1 
Se les indagara a los alumnos mediante una pregunta puntual sobre el tema a desarrollar 
¿Qué entienden por relieve?  
 A continuación se les presenta un cuestionario para ver que conocen de la provincia. 
- ¿En cuentas áreas esta dividida la provincia de córdoba?
- ¿En cuantos departamentos esta dividida la provincia?
- ¿Qué tipo de flora y fauna presenta la llanura pampeana?
- ¿Qué tipo de flora y fauna presenta la región serrana?
- ¿Qué tipo de sierras podemos encontrar?
 ¿ Cuáles son los principales ríos que tiene la provincia de córdoba? 
- ¿Tiene alguna laguna? ¿Cuál?
- ¿Cómo se llama y en donde se encuentra ubicada?
Actividad Nº 2
Realizar una carta contando como es tu lugar en donde vivís. Te doy alguna pista como esta para que orientes
 ¿Cuál es el río que pasa por tu región?
¿Qué relieve predomina en tu región?
¿Qué ríos lo conforman? ¿En donde desembocan?
¿Cuál  es el clima que predomina?
Actividad Nº 3 
Ubicar en un mapa físico los ríos y lagunas que se encuentran en la provincia de córdoba.




Actividad Nº 4
Se les dará tres imágenes de relieve diferentes y ellos deberán identificar cual es el relieve de su provincia, y hacer un comentario sobre los otros dos.   





Actividad Nº 5 
¿Cuál es el relieve del lugar en donde vivís? arma una lista como esta y marca con una cruz al lado según   corresponda. 
montaña
llanura
sierra
meseta


Actividad Nº 6
¿Qué relieve es el mas apto para el cultivo? ¿Por qué?
Actividad Nº 7 
En el siguiente mapa se debe pintar el relieve de córdoba, teniendo en cuenta, sus montañas, llanuras, mesetas, ect,





Actividad Nº 8
Como modo de cierre se les dará a los alumnos plastilina y ellos deberán realizar  la forma del relieve (maqueta), de la provincia de córdoba.
por ejemplo